Colaboración e innovación abierta
Municipio de Girardota

Descripción General
Colaboración e innovación abierta significa que la Alcaldía no trabaja sola para resolver los problemas del municipio, sino que invita a la ciudadanía a participar con sus ideas, conocimientos y experiencias. La comunidad puede ayudar a pensar y proponer soluciones a las necesidades que existen en temas de salud, educación, cultura, servicios públicos u otros bienes y servicios que ofrece la Alcaldía.
De esta manera, se crean espacios de cooperación donde se comparten propuestas, se construyen redes entre vecinos, organizaciones y la administración municipal, y finalmente se seleccionan las ideas más útiles y viables para ponerlas en marcha.
En resumen, es una forma de trabajar juntos, Alcaldía y ciudadanía, para encontrar e implementar soluciones creativas y efectivas a los retos del municipio.
Comité de participación comunitaria en salud (COPACO)-Festival de los sueños
El Festival de los Sueños es un concurso de cortometrajes dirigido a jóvenes del municipio de Girardota. En los cortometrajes los participantes nos contarán cuál es su sueño y cómo con su proyecto de vida personal pueden transformar positivamente su entorno (familia, comunidad, colegio, municipio). Las personas que se inscriban en el concurso recibirán formación en orientación vocacional, liderazgo y producción audiovisual para elaborar su cortometraje.
Los ganadores recibirán como premio una jornada, con todos los gastos pagos, en la que vivirán una experiencia de aprendizaje junto a una organización o líder relacionado con la temática de su cortometraje, que les inspire y motive en su proyecto de vida y los conecte con su sueño.
El concurso es liderado por el Comité de Participación Comunitaria en Salud (COPACO), el Noticiero Estudiantil El Bárbula de la Institución Educativa Atanasio Girardot, la Junta de Acción Comunal de la vereda Juan Cojo, la Corporación Crear Ser y la Secretaría de Salud y Protección Social de la Alcaldía de Girardota, y cuenta con financiación del Programa de Estímulos de Participación Ciudadana de la Gobernación de Antioquia.
Sector
Salud
Responsable
Secretaría de Salud y Protección Social
Ana María Gutiérrez
apoyo.gestion@girardota.gov.co
Objetivo
Caja de Herramientas
Cronograma
El 4 de febrero y el 4 de marzo se realizaron las dos primeras sesiones del COPACO, donde se planearon los procesos de participación en salud que liderará esta instancia durante 2025. Uno de los ejes temáticos priorizados fue la salud mental.
Cronograma
El 25 de febrero, el 26 de marzo y el 30 de abril el comité de salud mental del COPACO trabajó en la formulación de un proyecto consistente en una escuela de formación audiovisual para jóvenes para promover el cuidado individual y colectivo de la salud mental.
Cronograma
- El 27 de mayo el proyecto se postuló a la convocatoria de Estímulos a la Participación Ciudadana de la Gobernación de Antioquia
- El 17 y 19 de junio el comité de salud mental grabó un video de convocatoria para el concurso
- El 15 de agosto se conocieron los resultados de la convocatoria de la Gobernación, en la que el proyecto resultó ganador de un estímulo por valor de $14.000.000.
https://www.antioquia.gov.co/index.php/estimulos2025
- El 20 de agosto se dio apertura a la convocatoria para participar en el concurso, a través del video realizado por el comité. Se recibieron 22 postulaciones.
Video de convocatoria
https://www.instagram.com/reel/DNlJD6XNb6R/?igsh=OGhvZXozMHduM2ty
Formulario de postulación
https://forms.gle/W4h5zTeQJhNJ2LnU8
- El 10 de septiembre se realizó la tercera sesión del COPACO, donde se presentó un informe sobre el avance del proyecto
Foto
- Iniciamos con la Escuela de Formación, donde los participantes tendrán talleres increíbles para producir sus cortometrajes
- 13 de septiembre → Proyecto de vida y orientación vocacional
✨16 adolescentes y jóvenes participaron en el primer taller del Festival de los Sueños ✨
Durante el encuentro, los participantes exploraron las emociones fundamentales de la experiencia humana y reflexionaron sobre cómo influyen en la vida diaria y en la toma de decisiones. A través de una dinámica vivieron de manera experiencial los retos y obstáculos que surgen en el camino de la vida. Luego, cada joven plasmó en un escrito y en un dibujo su sueño o propósito de vida, complementado con un test de orientación vocacional. El taller cerró con un momento inspirador en el que cada uno compartió su sueño con el grupo.
Cronograma
-
- 27 de septiembre → Liderazgo y ciudadanía juvenil
- 4 de octubre → Producción audiovisual
- Del 6 al 31 de octubre los participantes tendrán asesorías personalizadas
- El 14 de noviembre se realizará la muestra pública de los cortometrajes
- La premiación del cortometraje ganador será del 17 al 28 de noviembre
- El 5 de diciembre será la rendición de cuentas del proyecto, en la última sesión del año del COPACO
Mesas sectoriales de turismo – Consejo Consultivo de Turismo- Implementación del Plan Estratégico y Política Pública de Turismo
Los Comités de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria (COVECOM) son espacios de análisis participativo con la comunidad, donde los asistentes puedan apropiarse de conocimientos sobre los eventos de interés en salud pública, es decir, las enfermedades y afecciones de la salud que se presentan en su territorio. En estos escenarios también se comparten acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y se fomenta la movilización social alrededor de las necesidades de cada comunidad.
Sector
Salud
Responsable
Secretaría de Salud y Protección Social
Maria Camila Rodríguez Vélez
salud.publica@girardota.gov.co
Objetivo
Identificar y reportar los eventos de interés en salud pública que se presenten en la comunidad, a través de la participación activa de sus propios miembros.
Caja de Herramientas
Cronograma
Durante los meses de enero y febrero de 2025 se adelantaron cinco reuniones con el Consejo Consultivo de Turismo, las mesas sectoriales, las Juntas de Acción Comunal (JAC) y otros actores para socializar el diagnóstico inicial del sector y construir estrategias para el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico. El proceso tuvo una pausa por cambios administrativos.
COVECOM -Vigilancia epidemiológica basada en la comunidad.
El Festival de los Sueños es un concurso de cortometrajes dirigido a jóvenes del municipio de Girardota. En los cortometrajes los participantes nos contarán cuál es su sueño y cómo con su proyecto de vida personal pueden transformar positivamente su entorno (familia, comunidad, colegio, municipio). Las personas que se inscriban en el concurso recibirán formación en orientación vocacional, liderazgo y producción audiovisual para elaborar su cortometraje.
Los ganadores recibirán como premio una jornada, con todos los gastos pagos, en la que vivirán una experiencia de aprendizaje junto a una organización o líder relacionado con la temática de su cortometraje, que les inspire y motive en su proyecto de vida y los conecte con su sueño.
El concurso es liderado por el Comité de Participación Comunitaria en Salud (COPACO), el Noticiero Estudiantil El Bárbula de la Institución Educativa Atanasio Girardot, la Junta de Acción Comunal de la vereda Juan Cojo, la Corporación Crear Ser y la Secretaría de Salud y Protección Social de la Alcaldía de Girardota, y cuenta con financiación del Programa de Estímulos de Participación Ciudadana de la Gobernación de Antioquia.
Sector
Comercio, Industria y Turismo
Responsable
Subsecretaría de Desarrollo Económico y Competitividad
Leidy Londoño Mejía
tecnico.emprendimiento@girardota.gov.co
Objetivo
Identificar y reportar los eventos de interés en salud pública que se presenten en la comunidad, a través de la participación activa de sus propios miembros.
Caja de Herramientas
Cronograma
En lo corrido del 2025 se han realizado tres COVECOM en abril, mayo y julio, en las veredas priorizadas según los eventos de interés en salud pública: La Palma, El Barro y Juan Cojo, con participación total de 56 personas.
En cada comité se desarrollaron sesiones educativas con temas clave para la comunidad, como la prevención del dengue y la fiebre amarilla, el esquema de vacunación en menores de 5 años, la tenencia responsable de mascotas, las estadísticas de salud pública en cada vereda y la identificación de alertas epidemiológicas. El propósito fue empoderar a la ciudadanía para que notifique y asista de manera oportuna a los centros de salud del municipio.
- 25 de abril. Vereda La Palma, con participación de la Junta de Acción Comunal.
- 9 de mayo. Vereda El Barro, con participación de la JAC El Barro, ASUAJABA, Asociación de Usuarios de la ESE Hospital San Rafael, VE EXIGIR, ASOMUR, Consejo Comunitario Afrodescendiente de la vereda San Andrés, Veeduría en salud mental, Savia Salud, JAC El Salado, JAC San Esteban, JAC San Andrés parte Alta, Asociación de Usuarios de Savia Salud, FUCAMIN, JAC El Naranjal, Policía, Mesa Ambiental, COPACO, Cabildo de las Personas Mayores, Comité de ética del Hospital San Rafael, CTSSS y el CTP.
- 24 de julio de 2025. Vereda Juan Cojo, con participación de la Junta de Acción Comunal.
En el segundo semestre se realizará un segundo COVECOM en cada una de las veredas priorizadas
Mesa Ambiental de Girardota.
Las Mesas Ambientales son espacios permanentes de encuentro y trabajo conjunto en los barrios y veredas de Girardota. En ellas se reflexiona, debate, planifica, educa, comunica y organiza la participación ciudadana en temas ambientales. Se plantean como una estrategia incluyente y participativa, que reúne diferentes actores y sectores para avanzar en la gestión ambiental participativa.
Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible
Responsable
Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad
Andrea González Duque
cultura.ambiental@girardota.gov.co
Objetivo
Identificar problemáticas ambientales y coordinar estrategias de protección de los recursos naturales.
Caja de Herramientas
Cronograma
Con apoyo de Corantioquia se activaron nuevamente los espacios de encuentro de la Mesa Ambiental de Girardota (MAG), a la que se suman nuevos participantes, especialmente jóvenes, lo que ha hecho más llamativo el espacio. Gracias a este proceso se consolidó un Plan de Acción para 2025 y se impulsó la actualización del Acuerdo 083 de 2011, que regula el Sistema Municipal de Educación Ambiental.
Entre marzo y junio se realizaron reuniones presenciales y virtuales donde se socializaron proyectos como los Comités Ambientales Institucionales, se definieron actividades pedagógicas (cine foros, caminatas ecológicas y picnic ambiental) y se establecieron alianzas con empresas y organizaciones locales. La MAG también recibió asesoría técnica para fortalecer la formulación de sus propuestas y fue acompañada en la preparación de iniciativas para la convocatoria de Corantioquia en agosto de 2025. Estos espacios han permitido que la ciudadanía participe activamente en la planificación de acciones ambientales y en la construcción colectiva de estrategias de sensibilización.
Ha sido exitoso materializar la participación ciudadana a través de metodologías vivenciales y actividades puntuales de incidencia en el territorio, más que con reuniones tradicionales. Estas formas de trabajo han permitido que la comunidad se involucre de manera activa, dinámica y con resultados visibles en su propio contexto.
Cronograma
En los próximos meses se continuará con el acompañamiento y la asesoría técnica para la consolidación y ejecución del proyecto de Comités Ambientales Institucionales, buscando que este se convierta en una estrategia articuladora de la educación ambiental en el municipio.
Grupos Cuidá
El programa CUIDÁ es una iniciativa liderada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá que reúne a voluntarios comprometidos con el monitoreo y control de las condiciones socioambientales del territorio. Actualmente hay 3 grupos Cuidá constituidos en el municipio de Girardota, que son acompañados por la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad.
Sector
Ambiente y desarrollo sostenible
Responsable
Secretaría Ambiental y de Sostenibilidad
Andrea González Duque
cultura.ambiental@girardota.gov.co
Cronograma
Durante 2025 se realizaron diagnósticos participativos con los grupos CUIDÁ Pensamiento Verde (Manga Arriba), Renacer (El Totumo) y La Ceiba (Barrios Unidos). En este ejercicio se identificaron las necesidades, proyectos y retos de cada territorio. Como resultado, se elaboraron y entregaron las fichas técnicas de caracterización, que reúnen información clave sobre la organización, sus actividades y proyecciones. Ha sido un proceso que viene ganando autonomía progresivamente y cuyas dinámicas son cada vez menos dependeicnyes de la institucionalidad.
Entre los logros más importantes se destacan los conversatorios intergeneracionales sobre cambio climático, donde se integraron saberes locales y académicos. Estos espacios incluyeron actividades simbólicas como la siembra de árboles, la elaboración de dibujos colectivos y la definición de acuerdos comunitarios. También se llevaron a cabo recorridos territoriales, como el realizado en la quebrada MalPaso, que fomentaron la apropiación social del territorio a través de actividades pedagógicas y narrativas colectivas.
Gracias a estos encuentros, se fortaleció el sentido de pertenencia de los participantes y se asumieron compromisos en torno a la restauración ecológica, el monitoreo ambiental, el compostaje y la participación en cursos del SENA a través de la Academia Ambiental.
Objetivo
Identificar problemáticas ambientales y coordinar estrategias de protección de los recursos naturales.
Red Social Piragua
PIRAGUA es un programa de gestión socioambiental liderado por Corantioquia, que busca acompañar comunidades y empresas a través de redes sociales de monitoreo que promueven y desarrollan sistemas de información del agua-aire, resaltando la importancia de los saberes locales, ancestrales y cotidianos para alcanzar gobernanza a través de procesos formativos. La agenda por el agua busca generar espacios que propicien la justicia ambiental, lo cual implica el cuidado de los recursos naturales desde todas las dinámicas que se desarrollan en los territorios, entendiendo la importancia de propiciar el acceso a bienes como el agua para mantener un medio ambiente sano, sostenible y saludable.
Sector
Ambiente y desarrollo sostenible
Responsable
Secretaría Ambiental y de Sostenibilidad
Andrea González Duque
cultura.ambiental@girardota.gov.co
Cronograma
La Red Social Piragua avanzó en su proceso de reactivación en Girardota, con la participación de comunidades de veredas como San Andrés, Manga Arriba y Jamundí La Escuela. Desde febrero se realizaron reuniones y encuentros en los que se socializó el programa, se definieron roles, se creó un grupo de comunicación interna y se dio inicio a las mediciones de precipitación y registros comunitarios de lluvias. Durante mayo y junio, cerca de 15 personas participaron en talleres y diagnósticos colectivos sobre cuencas y sistemas de alerta temprana, comprometiéndose a dar continuidad al monitoreo del recurso hídrico. En julio se construyó de manera participativa el Plan de Trabajo 2025, que incluye acciones de formación en ecosistemas estratégicos, monitoreo hidrobiológico y uso eficiente del agua.
En los próximos meses deberá iniciar la ejecución del Plan de Acción 2025 construido de manera participativa, priorizando actividades de monitoreo hidrobiológico, fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana, procesos formativos y estrategias de uso eficiente del agua.
Objetivo
Identificar problemáticas ambientales y coordinar estrategias de protección de los recursos naturales.
Resultados: La ciudadanía, a través de sus piragüeros, ha cumplido un papel fundamental en la recolección de datos y la veeduría comunitaria del recurso hídrico.
Red Mujeres, Tierra y Vida
La Red Mujeres, Tierra y Vida surgió en 2019 como una iniciativa de CORANTIOQUIA para fortalecer la participación de las mujeres en la gestión ambiental desde un enfoque de género. Desde entonces, ha crecido como un espacio de juntanza, aprendizaje, liderazgo y acción colectiva, donde mujeres de diferentes territorios y culturas han compartido saberes, experiencias y propuestas para cuidar la vida, los ecosistemas y el bienestar comunitario. Hasta 2023 la Red contaba con representación en 75 municipios.
Sector
Ambiente y desarrollo sostenible
Responsable
Secretaría Ambiental y de Sostenibilidad
Andrea González Duque
cultura.ambiental@girardota.gov.co
Objetivo
Fortalecer la participación de las mujeres en la gestión ambiental desde un enfoque de género.
Caja de Herramientas
Cronograma
Durante el primer semestre de 2025 se adelantó el proceso de conformación y fortalecimiento del nodo municipal de la Red de Mujeres, Tierra y Vida en Girardota, en articulación con Corantioquia, la Mesa Ambiental y la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad.
El proceso inició el 17 de marzo de 2025 con el encuentro Mujeres por la Vida, en el que se socializó la iniciativa Red de Mujeres, Tierra y Vida y se convocó a las lideresas del municipio a vincularse a este espacio con enfoque de género, en el marco del modelo de Gobernanza Territorial Ambiental para la Participación Ciudadana (GOTA). Allí se acordó crear un grupo de WhatsApp para la coordinación y comenzar la definición de las líneas de acción.
Posteriormente, entre abril y julio se desarrollaron reuniones de articulación con las concejalas de Girardota, encuentros de planeación y espacios preparatorios con Corantioquia, donde se definieron compromisos logísticos (refrigerios, transporte, sistematización y acompañamiento psicosocial), la coordinación interinstitucional y la programación de encuentros mensuales.
El 2 de mayo de 2025 se llevó a cabo el primer encuentro oficial de la Red en la Biblioteca Pública Municipal Alberto Aguirre, con la participación de 23 mujeres. Se realizaron dinámicas de integración, una cartografía social y se definió la metodología de trabajo. A partir de este encuentro, la Red comenzó a sesionar de manera periódica en diferentes espacios comunitarios.
Entre junio y agosto se realizaron múltiples actividades de fortalecimiento, en las que la ciudadanía participó activamente, aportando desde sus experiencias, saberes ancestrales y reflexiones colectivas, lo que permitió construir una agenda de trabajo con pertinencia territorial y enfoque de género:
- 10 de junio: Ejercicio de mapeo participativo sobre retos ambientales, culturales y de género, avanzando en la construcción del Plan de Acción 2025, que prioriza dos líneas de trabajo: gobernanza territorial y participación incidente, y cuerpo, cultura y territorio.
- 1 de julio: Definición de compromisos y cronograma anual, revisión de actas y difusión de la ruta de trabajo 2023–2031 de la Red.
- 23 de julio: Articulación con el estímulo Mirémonos al Espejo, donde se programaron talleres de expresión artística y corporal.
- 24 de julio: Encuentro en la Biblioteca Municipal con 22 participantes, dedicado a la relación entre saberes ancestrales, plantas medicinales y literatura.
- 1 de agosto: Taller en el Parque Educativo Innova sobre plantas aromáticas y medicinales, con énfasis en sus usos terapéuticos y la proyección de un siguiente taller práctico.
- 9 de agosto: Taller en la Biblioteca Pública Municipal, en alianza con el estímulo Albergue interior, testimonio de mujer. Allí se trabajaron ejercicios de cartografía corporal y reflexiones colectivas sobre violencias de género, con el compromiso de llevar estas producciones a una obra de teatro comunitaria.
-
Entre el 13 y 19 de agosto de 2025 se realizó la Convocatoria Pública de iniciativas ambientales de Corantioquia, en modalidad híbrida (presencial y virtual a través de Google Meet), con el objetivo de brindar asesoría y acompañamiento técnico a la Red en la formulación y fortalecimiento de su postulación. Se formuló la propuesta “Huerta comunitaria y boticario de saberes esenciales: plantas aromáticas y medicinales para la vida, la memoria y el bienestar de las mujeres”, de la que hacen parte 21 mujeres integrantes de la Red.
Este proyecto, ganador de la convocatoria, ha permitido diversificar las metodologías de trabajo mediante cartografía social, teatro, expresión corporal y talleres de plantas medicinales. Su ejecución, prevista para los próximos tres meses, constituye un hito en el fortalecimiento de la participación activa de la Red. De manera paralela, se dará continuidad a los ejercicios y actividades del cronograma y plan de acción, orientados a consolidar los procesos de formación, articulación comunitaria y sostenibilidad de la instancia.
Mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional – Implementación y actualización de la política pública de seguridad alimentaria
La Mesa Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es un espacio de análisis, debate, concertación, planeación y ejecución de las políticas que se desarrollan en el tema de la seguridad alimentaria y nutricional, que se articula al Consejo Municipal de Política Social (COMPOS). Su fin principal es orientar y coordinar las acciones de diferentes actores para favorecer la adecuada alimentación y nutrición de las familias del municipio.
La Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional del municipio fue creada en 2006. Hoy ya no responde a la realidad, porque han cambiado las condiciones económicas, sociales y de alimentación de la población. Por eso se hace necesario actualizarla, recogiendo las necesidades y propuestas de la comunidad, identificadas en diferentes espacios de participación, y alineándolas con las líneas estratégicas de la política pública departamental.
Sector
Salud
Responsable
Secretaría de Salud y Protección Social
Vanessa Saldarriaga Bustamante
seguridad.alimentaria@girardota.gov.co
Cronograma
La Mesa Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es un espacio de análisis, debate, concertación, planeación y ejecución de las políticas que se desarrollan en el tema de la seguridad alimentaria y nutricional, que se articula al Consejo Municipal de Política Social (COMPOS). Su fin principal es orientar y coordinar las acciones de diferentes actores para favorecer la adecuada alimentación y nutrición de las familias del municipio.
La Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional del municipio fue creada en 2006. Hoy ya no responde a la realidad, porque han cambiado las condiciones económicas, sociales y de alimentación de la población. Por eso se hace necesario actualizarla, recogiendo las necesidades y propuestas de la comunidad, identificadas en diferentes espacios de participación, y alineándolas con las líneas estratégicas de la política pública departamental.
En los próximos meses deberá iniciar la ejecución del Plan de Acción 2025 construido de manera participativa, priorizando actividades de monitoreo hidrobiológico, fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana, procesos formativos y estrategias de uso eficiente del agua.
Objetivo
Coordinar estrategias para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en el municipio y actualizar la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Caja de Herramientas
Acuerdo 062 de 2006
Cronograma
Durante el 2025 la Mesa de Seguridad Alimentaria ha desarrollado diversas acciones orientadas al fortalecimiento de la seguridad alimentaria en el municipio. Entre ellas se destacan tres reuniones realizadas el 19 de marzo, el 18 de junio y el 23 de julio, en las que se avanzó en la caracterización de los actores participantes de la Mesa, la actualización y seguimiento al plan de acción y la identificación de problemáticas para la actualización de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Otros espacios participativos para la actualización de la política pública han sido un encuentro con organizaciones sociales y líderes del sector salud realizado el 9 de mayo y otro el 22 de mayo con estudiantes de nutrición de la Universidad CES. La política registra un avance del 75% en su estructura, con apartados construidos como la introducción, el marco conceptual, la metodología y el diagnóstico territorial (este último en desarrollo), para lo cual ha sido fundamental la participación comunitaria.
En septiembre y noviembre se realizarán los próximos encuentros de la Mesa y la política finalizará su formulación en noviembre.
Consejo Municipal de Paz, Convivencia, Reconciliación y Derechos Humanos
El Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos es una instancia de participación que tiene como función asesorar al Gobierno y facilitar la articulación entre las entidades del Estado y la sociedad civil para promover, coordinar y evaluar políticas, programas y acciones orientadas a la construcción de paz, la reconciliación, la convivencia, los Derechos Humanos y el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario. En Girardota el Consejo de Paz está regulado por el Acuerdo 004 de 2019.
Sector
Paz, Convivencia y Derechos Humanos
Responsable
Objetivo
Articular estrategias para el mantenimiento de la paz y la promoción de una cultura de reconciliación y no estigmatización.
Caja de Herramientas
Cronograma
En el municipio se reactivó el Consejo de Paz, que hasta la fecha ha realizado cuatro sesiones de trabajo. Como resultado, se elaboró un plan de acción inicial, aunque todavía no se han desarrollado actividades con la ciudadanía. Hasta el momento, el ejercicio se ha concentrado en la exposición de ideas por parte de algunos representantes. Se tiene previsto realizar actividades en el marco de la Semana por la Paz para visibilizar la reactivación de esta instancia.
Un logro importante ha sido el crecimiento del grupo: de la primera a la última reunión se pasó de 4 a 20 integrantes, reflejando el esfuerzo que se ha hecho desde el Sistema Municipal de Participación Ciudadana para reforzar los procesos de convocatoria y fortalecer la participación en este espacio.
Como próximas acciones, se fijaron las fechas de las siguientes sesiones para lo que resta de año, en las que se trabajará en la actualización del acto administrativo que crea el Consejo y la elaboración del reglamento interno. Adicionalmente, se proyectan actividades en el marco de la celebración del Mes de la Paz durante septiembre. Para apoyar el proceso, la Gobernación anunció la asignación de cinco millones de pesos destinados a capacitaciones.
Mesa municipal de vacunación
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es un esfuerzo mundial que busca que todas las personas, sin importar dónde vivan, tengan acceso a las vacunas. Su objetivo es protegernos de enfermedades que pueden prevenirse con una simple aplicación, evitando muertes y complicaciones graves. Gracias a este programa, se trabaja para erradicar, eliminar y controlar enfermedades que afectan la salud, garantizando una vida más segura y saludable para todos.
Sector
Salud
Responsable
Secretaría de Salud y Protección Social
Diana Carolina Estrada Castro
epidemiologia@girardota.gov.co
Cronograma
Se realizan reuniones mensuales para hacer seguimiento a las coberturas de vacunación y planear de manera articulada las acciones necesarias para fortalecer el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Estas sesiones reúnen a actores institucionales y comunitarios clave: Alcaldía, la ESE Hospital San Rafael de Girardota, las IPS y EAPB, la Comisaría de Familia, la Personería Municipal y las Juntas de Acción Comunal (JAC). La participación de este grupo diverso permite articular esfuerzos interinstitucionales y comunitarios, garantizando una visión integral de las estrategias de vacunación y una mejor capacidad de respuesta frente a los retos de cobertura en el municipio.
Objetivo
Articular estrategias para fortalecer el Programa Ampliado de Inmunizaciones en Girardota.
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal (CIDEAM)
El CIDEAM es un espacio de articulación, planeación y gestión de la educación ambiental en el territorio.
Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible
Responsable
Secretaría Ambiental y de Sostenibilidad
Eliana Gómez Espinosa
cultura.ambiental@girardota.gov.co
Objetivo
Articular estrategias de educación ambiental
Caja de Herramientas
Cronograma
Uno de los primeros pasos en 2025 fue estructurar el proceso y el procedimiento de funcionamiento del Comité, con el fin de dar claridad sobre su operatividad, roles, responsabilidades y líneas de acción entre las instituciones que lo conforman. De igual manera, se definió que el diagnóstico del CIDEAM debe centrarse en la identificación de las problemáticas ambientales más relevantes de Girardota, priorizando aquellas que afectan la calidad de vida y la sostenibilidad del territorio. Con ello se busca orientar la educación ambiental hacia la mitigación, compensación y prevención, de manera participativa con la ciudadanía.
En este marco, se llevó a cabo el 25 de julio el Foro Educativo Ambiental “Girardota es Sostenibilidad”, un espacio académico y comunitario con ponentes de diferentes disciplinas y sectores. El foro permitió reflexionar sobre los retos ambientales actuales, fortalecer capacidades en torno a la sostenibilidad y promover la apropiación ciudadana en los procesos de educación ambiental.
El 14 de agosto se realizó la primera reunión del CIDEAM 2025, en la que se presentaron los objetivos, se socializaron lineamientos iniciales y se resaltó la importancia de la participación activa de todas las instituciones. Este encuentro marcó el inicio de la reactivación del Comité y permitió proyectar un plan de trabajo articulado. De manera complementaria, avanza la elaboración de un decreto municipal que regule el CIDEAM, tomando como base el Acuerdo Municipal 83 de 2011. Este instrumento normativo busca actualizar y formalizar el marco de funcionamiento del Comité, otorgándole mayor solidez jurídica y operativa, y garantizando continuidad en la implementación de sus decisiones.
Finalmente, se han realizado encuentros de socialización y actividades de fortalecimiento, orientados a la articulación interinstitucional, el intercambio de experiencias y la definición de una hoja de ruta que dinamice los procesos de educación ambiental en el municipio.
La agenda para los próximos meses incluye la realización del Segundo Foro Educativo Ambiental «Girardota es Sostenibilidad» y la segunda reunión del CIDEAM.
Junta Municipal Defensora de Animales
Las Juntas Defensoras de Animales son instancias de participación para articular campañas educativas y culturales tendientes para prevenir el maltrato animal.
Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible
Responsable
Secretaría Ambiental y de Sostenibilidad
Jairo Alejandro Navarro Jaramillo
bienestar.animal@girardota.gov.co
Objetivo
Colaborar en la implementación de la política pública de protección y bienestar animal.

Dirección: Carrera 15 # 6-35, Girardota – Antioquia, Colombia.
Código Postal: 051030
Horario de Atención: Lunes a jueves 7:30 a.m. 12:30 p.m. y de 1:30 p.m. a 5:30 p.m. Viernes de 7:30 a.m. a 1:30 p.m. y 1:30 p.m. a 4:30 p.m.
Teléfono conmutador: (+57) 604 3224299
Línea Anticorrupción: (+57) 018000919748 o 122
Línea de servicio a la ciudadanía: (+57) 604 3224299
NIT: 890.980.807-1
Correo institucional: contactenos@girardota.gov.co